Hoy terminábamos la primera sesión dedicada exclusivamente
al proyecto de clase y que mejor forma de acabar que con el dibujo, que es la
base del arte.
Como en el resto de clases anteriores, antes de empezar con
el trabajo MJ nos explicó varios conceptos del dibujo que son necesarios
conocer para poder realizarlo correctamente.
Generalmente confundimos el dibujo con la pintura, las
diferencias fundamentales entre ambos conceptos está en el grafismo del dibujo
y la expresividad de la pintura. MJ nos
habló de tres elementos del dibujo:
1. Soporte.
Existen multitud de papales, algunos son más gordos y otros
más finos, se diferencian entre sí por su grosor (gramaje). El papel puede
estar más o menos encolado, en el caso de que tenga mucha cola tiene menos
agarre pero es más brillante y en él se debe pintar con pinturas acrílicas.
Otro de los aspectos que debemos conocer del papel es el material con el que
está hecho y pueden ser fibras de madera, algodón, paja, etc
Cuando el papel es industrial, en la máquina la fibra de
papel pasa mezclada y todas las fibras se alinean en una dirección, por eso
algunos rasgan mal en una dirección.
Hay que tener en cuenta que el papel sólo se puede doblar 7
veces (de forma normal). Aquí os dejo una página donde se explica esto http://www.matematicasdigitales.com/cuantas-veces-se-puede-doblar-una-hoja-de-papel/.
Para cada tipo de dibujo se utilizará un papel u otro, en el
caso de dibujo artístico el más recomendado es el papel guarro que tiene una
gran capacidad de borrado.
2. Herramientas.
El más antiguo es el grafito, se caracteriza porque es de la
familia del grafeno y del diamante sólo que es expolia más fácilmente. Se usa
para engrasar máquinas y es conductor de electricidad.
Después MJ nos habló de los lapiceros, que como el resto de
materiales depende mucho de su calidad. En muchos casos el borrador hace
equilibrio. Para crear un lapicero primero se hace por un lado la mina, como de
grafito hay pocas se usa el polvo con arcilla y dependiendo de la cantidad de
arcilla y de grafito será más duro (H: hard) y más negro (B: black). Una vez hechas las
minas, en bloques de maderas se hacen ranuras donde se introduce la mina.
Existen otras herramientas como el borrador que también depende
de su calidad. Como materiales para difuminar podemos utilizar trapos,
esponjas, el dedo (se impregna), cinta de carrocero y el difumino (rollo de
cartón).
También existen pinturas de madera, son exactamente iguales
que los lapiceros pero tienen una mina mezclada con cera. Las pinturas de cera
se llaman encáusticas.
Para el borrado, podemos lijar el borrador, después lo rallo
sobre el dibujo que quiero rebajar, pongo un papel encima y se queda todo
borrado uniformemente, esto se llama borrado tonal.
Una vez explicado todo esto, procedimos a realizar varias
actividades de dibujo, esta clase me pareció de las más interesantes porque
mezclaba trabajo individual y grupal.
La actividad número 1 consistió en realizar un cubo y
representar la influencia de un foco de luz encima de él. En el ejercicio 2,
debíamos realizar el contorno de una papelera dependiendo de nuestra posición.
El ejercicio 3 consistió en realizar un sistema de plantillas y mostrar el
positivo y el negativo. El resultado fue este:
Otra de las actividades a mi parecer más interesantes fue la
creación de diferentes texturas.
Cuando terminamos estas actividades MJ nos explicó cómo
realizar dibujos de la realidad, para lo que debemos buscar el horizonte y
respetar el espacio. También hay que tener en cuenta la proporción.
Por último, hemos realizado un dibujo cooperativo, de manera
que cada uno tenía un dibujo a los 30 segundos lo pasaba a otro compañero.
Esperemos que el proyecto tome forma y que la semana que
viene (semana de evaluaciones) vaya todo bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario