La clase de hoy ha sido especial a las anteriores,
comenzando porque la duración de esta ha sido de 4 horas (aunque al estar tan
ocupados no lo haya parecido).
Como pasó con la fotografía, antes de
ponernos a trabajar sea en lo que sea, tenemos que conocer bien los aspectos básicos de aquello que vamos
a realizar. MJ nos ha dado una pequeña clase teórica sobre conceptos básicos de
la pintura cuyas ideas principales son las siguientes:
Lo primero a lo que se hizo referencia es
que las pinturas son fundamentalmente pigmentos
y dependiendo de su procedencia se pueden clasificar en tres tipos:
-
Animal: como la cochinilla, que es un pigmento rojo que se utiliza mucho
actualmente en los cosméticos, y la concha animal, también utilizada para crear
pinturas blancas.
-
Vegetal: provienen de los pétalos de flores, de las hojas, de frutas,
veduras, etc. El azafrán es el pigmento vegetal del que se ha hablado en clase,
pero algunos se pueden sacar de fuentes como la espinaca, la remolacha o
cítricos.
-
Mineral: como usaban en la Prehistoria, como la caliza. Para poder fijar
este tipo de pigmentos, debemos cubrirlos con algún tipo de barniz (puede ser
natural).
En la actualidad, la mayoría de los
pigmentos son sintéticos puesto que así tienen la misma capacidad de secado.
Una vez introducidos en el mundo de la
pintura, MJ nos explicó cómo se hacen las pinturas, algo realmente útil para el
trabajo que íbamos a realizar en clase. Pues bien, ¿cómo se hacen las pinturas?
1.
Se elige el pigmento que
necesitamos.
2.
Se hidrata.
3.
Se deja secar durante 24
horas.
4.
Separamos el agua no absorbida
por decantación.
5.
Se mezcla con los
aglutinantes.
¿Fácil y sencillo no? Pues dependiendo
del aglutinante que vayamos a usar, resultará
una pintura u otra, por ejemplo:
·
Acrílicos: el pigmento hidratado más
cola blanca. La ventaja de estos es que se secan rápidamente.
·
Temple al huevo: se pincha un huevo y se saca la clara, pasamos la yema de una
mano a otra con cuidado hasta que se seque para separar la yema y la vitela.
Esperamos que se seque y la metemos en un recipiente (vaso). Una vez que
tenemos la misma cantidad de yema y de pigmento, lo podemos utilizar.
·
Pinturas de pastel: mezclando leche desnatada con pigmentos hidratados, una vez
mezclados, los envolvemos fuertemente en
un rollo y cuando se sequen queda la pintura de pastel
·
Óleo: el pigmento hidratado (como en los casos anteriores) mezclado
con aceite de linaza. El problema es que tarda mucho en secarse, hasta 100
años.
Después habló del principio fundamental
de la pintura: una pintura se puede pintar encima de otro, pero tenemos que
tener en cuenta la grasa de la pintura. El óleo es la de más grasa, por lo que
deberá ir la última (la de más arriba) y el pastel la que menos, por lo que
podré pintar con el resto sobre ella.
Para poder pintar es necesario utilizar
las herramientas adecuadas, existen diferentes herramientas para pintar como el
rodillo o el pincel. Cada uno deberá adecuarse a cada situación, por ejemplo si
queremos pintar a larga distancia utilizaremos un mango largo.
Por último, MJ trató un concepto básico
en la pintura como es el color. Para explicar los colores primarias y secundarios,
los adyacentes, complementarios y suplementarios. Para ello, cogió los colores primarios (rojo, amarillo y azul)
y los fue mezclando para obtener los secundarios (naranja, verde, y morado).
El complementario
es aquel que no interviene en la mezcla de dos primarios y los adyacentes son los dos que intervienen
en la mezcla de los secundarios.
Para poder entender mejor esto, os dejo
una imagen de la primera actividad que realizamos con las pinturas:
Imagen realizada por mí.
Imagen realizada por mí.
Después de explicarnos algunas técnicas,
nos pusimos manos a la obra con nuestras producciones. La segunda de ella
consistió en poner cinta de carrocero
en una lámina para buscar formas rectas. En esta misma actividad aprovechamos
otra técnica que consistía en crear sellos con una patata, en nuestro caso
creamos dos sellos: uno con forma de
casa y otro con forma de reloj de arena.
En esta misma lámina incluimos la técnica
del papel mojado para aprovechar los materiales. El resultado fue este:
Por último practicamos otra técnica usando
la cera de la profesora e intentando crear paisajes, aunque estas dos
resultaron bastantes más difíciles que las anteriores, o por lo menos en mi
caso.
Este fue el resultado de una clase
diferente de pintura, en la que aprendimos multitud de técnicas y pudimos dar
rienda suelta a la imaginación. Aquí una imagen de cómo acabó la mesa, y aunque digan que el desorden refleja la personalidad, en este caso refleja el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario