Lo primero de todo, como en las clases anterior fue la explicación de MJ de los aspectos básicos del barro. ¿Por qué barro? Para contestar a esta pregunta es necesario entender que el barro es un material muy moldeable, tiene numerosas utilidades, entre ellas se puede utilizar para escribir. Otra de las ventajas del barro es que se puede reutilizar, cuando está seco podemos machacarlo, humedecerlo y así podemos utilizarlo de nuevo. Pero esta no es su única ventaja, en comparación con otros materiales, se puede pintar y barnizar, limpiándose con facilidad.
Además, el barro es muy útil en las aulas porque contribuye al desarrollo de la psicomotricidad de los niños y es muy fácil de cortar (colocado de forma vertical con un alambre)
Es muy útil ya que ayuda a trabajar la psicomotricidad ,
además de que disfrutan con él. Para
Después de esto nos habló de cómo podemos trabajar el barro. Existen numerosas posibilidades, algunas de ellas son:- Podemos hacer incisiones o dibujos sobre el fragmento de barro. Por ejemplo, podemos crear estructura cuneiforme haciendo muescas sobre el plano. Después pintamos encima con acrílico, una terminado esto dependiendo de si está blando o duro pasaremos un rodillo u otros materiales como una cuchara por encima y después al pasarlo sobre una hoja se quedarán las formas.
- Una actividad muy común para trabajar el barro con niños es hacer la huella de la mano. Esta actividad se puede hacer de dos formas distintas, al poner la mano en el barro podemos pintar los contorno o rellenar con escayola los huecos (aunque este método es más complicado).
- El barro se puede trabajar a varios niveles: uno de ellos es con pequeñas esferas o churros, uniéndolas para crear una figura. Otro es coger el bloque y crear una figura moldeándolo hasta conseguir la figura deseada. De esta forma podemos utilizar herramientas para retirar piezas o perfilas y dar forma.
Por último, antes de comenzar ya a hacer nuestras propias figuras, MJ nos dio un truco muy útil para trabajar el barro con los niños. Cuando el barro pesa mucho se puede vaciar quitando bastante cantidad del centro y del interior, de manera que así pesa menos y se pueden transportar las figuras más fácilmente. Para que se conserve durante varias sesiones tenemos que mojar un trapo, escurrirlo y ponerlo por encima de la figura. Por último ponemos una bolsa de plástico por encima y tenemos que mantenerlo así durante un tiempo muy largo.
Una vez comprendidos todos estos aspectos básicos, nos pusimos a trabajar con la arcilla. La primera actividad consistió en crear una silla a partir de pequeñas bolas o churros. El resultado fue este:
Después tuvimos que crear una silla pero moldeando con las manos un bloque de arcilla, resultó más complicado que la actividad anterior porque al trabajar con una sola pieza los detalles tenían más complejidad. ´Mi silla fue está, más parecida a un sofá que otra cosa:
Imagen realizada por mí.
Tras haber tenido un primer contacto con la arcilla, la profesora dio una serie de temáticas las cuales deberíamos representar a nuestro gusto con la arcilla, algunas de estas fueron: una barbacoa, electrónica, animales marinos, animales salvajes, un ajedrez, una familia, etc
Nuestro grupo, "Los abstractos" elegimos los animales salvajes, realizando la representación de estos animales: koala, pingüino, león, tortuga, cocodrilo (esta fue mi elección) y elefante. El resultado final fue este:
Imágenes realizadas por mí.
Después tuvimos que presentarlos por grupos y evaluar el trabajo de los demás. He de decir, que todos los trabajamos me parecieron que estaban bastante trabajados. Esta clase ha sido para mí la más entretenida, en parte, porque ha sido (en mi opinión) en la que más orden y organización ha habido, esto es algo fundamental para el correcto desarrollo de la clase.
Muy bien!
ResponderEliminarMuchas gracias María Jesús
Eliminar