viernes, 31 de marzo de 2017

Pinta tus ideas.


Hoy terminábamos la primera sesión dedicada exclusivamente al proyecto de clase y que mejor forma de acabar que con el dibujo, que es la base del arte.

Como en el resto de clases anteriores, antes de empezar con el trabajo MJ nos explicó varios conceptos del dibujo que son necesarios conocer para poder realizarlo correctamente.

Generalmente confundimos el dibujo con la pintura, las diferencias fundamentales entre ambos conceptos está en el grafismo del dibujo y la expresividad de la pintura.  MJ nos habló de tres elementos del dibujo:

1.       Soporte.

Existen multitud de papales, algunos son más gordos y otros más finos, se diferencian entre sí por su grosor (gramaje). El papel puede estar más o menos encolado, en el caso de que tenga mucha cola tiene menos agarre pero es más brillante y en él se debe pintar con pinturas acrílicas. Otro de los aspectos que debemos conocer del papel es el material con el que está hecho y pueden ser fibras de madera, algodón, paja, etc

Cuando el papel es industrial, en la máquina la fibra de papel pasa mezclada y todas las fibras se alinean en una dirección, por eso algunos rasgan mal en una dirección.

Hay que tener en cuenta que el papel sólo se puede doblar 7 veces (de forma normal). Aquí os dejo una página donde se explica esto http://www.matematicasdigitales.com/cuantas-veces-se-puede-doblar-una-hoja-de-papel/.

Para cada tipo de dibujo se utilizará un papel u otro, en el caso de dibujo artístico el más recomendado es el papel guarro que tiene una gran capacidad de borrado.

2.       Herramientas.

El más antiguo es el grafito, se caracteriza porque es de la familia del grafeno y del diamante sólo que es expolia más fácilmente. Se usa para engrasar máquinas y es conductor de electricidad.

Después MJ nos habló de los lapiceros, que como el resto de materiales depende mucho de su calidad. En muchos casos el borrador hace equilibrio. Para crear un lapicero primero se hace por un lado la mina, como de grafito hay pocas se usa el polvo con arcilla y dependiendo de la cantidad de arcilla y de grafito será más duro (H: hard) y  más negro (B: black). Una vez hechas las minas, en bloques de maderas se hacen ranuras donde se introduce la mina.

Existen otras herramientas como el borrador que también depende de su calidad. Como materiales para difuminar podemos utilizar trapos, esponjas, el dedo (se impregna), cinta de carrocero y el difumino (rollo de cartón).

También existen pinturas de madera, son exactamente iguales que los lapiceros pero tienen una mina mezclada con cera. Las pinturas de cera se llaman encáusticas.

Para el borrado, podemos lijar el borrador, después lo rallo sobre el dibujo que quiero rebajar, pongo un papel encima y se queda todo borrado uniformemente, esto se llama borrado tonal.

Una vez explicado todo esto, procedimos a realizar varias actividades de dibujo, esta clase me pareció de las más interesantes porque mezclaba trabajo individual y grupal.

La actividad número 1 consistió en realizar un cubo y representar la influencia de un foco de luz encima de él. En el ejercicio 2, debíamos realizar el contorno de una papelera dependiendo de nuestra posición. El ejercicio 3 consistió en realizar un sistema de plantillas y mostrar el positivo y el negativo. El resultado fue este:


Otra de las actividades a mi parecer más interesantes fue la creación de diferentes texturas.


Cuando terminamos estas actividades MJ nos explicó cómo realizar dibujos de la realidad, para lo que debemos buscar el horizonte y respetar el espacio. También hay que tener en cuenta la proporción.

Por último, hemos realizado un dibujo cooperativo, de manera que cada uno tenía un dibujo a los 30 segundos lo pasaba a otro compañero.


Esperemos que el proyecto tome forma y que la semana que viene (semana de evaluaciones) vaya todo bien.

miércoles, 29 de marzo de 2017

El proyecto empieza a tomar forma.

Buenas a todos, hoy comenzábamos la segunda sesión del proyecto, esta vez dedicada a la escultura y en especial al trabajo con barro/arcilla.

Lo primero de todo, como en las clases anterior fue la explicación de MJ de los aspectos básicos del barro. ¿Por qué barro? Para contestar a esta pregunta es necesario entender que el barro es un material muy moldeable, tiene numerosas utilidades, entre ellas se puede utilizar para escribir. Otra de las ventajas del barro es que se puede reutilizar, cuando está seco podemos machacarlo, humedecerlo y así podemos utilizarlo de nuevo. Pero esta no es su única ventaja, en comparación con otros materiales, se puede pintar y barnizar, limpiándose con facilidad.

Además, el barro es muy útil en las aulas porque contribuye al desarrollo de la psicomotricidad de los niños y es muy fácil de cortar (colocado de forma vertical con un alambre)
Es muy útil ya que ayuda a trabajar la psicomotricidad , además de que disfrutan con él.  Para
Después de esto nos habló de cómo podemos trabajar el barro. Existen numerosas posibilidades, algunas de ellas son:

- Podemos hacer incisiones o dibujos sobre el fragmento de barro. Por ejemplo, podemos crear estructura cuneiforme haciendo muescas sobre el plano. Después pintamos encima con acrílico, una terminado esto dependiendo de si está blando o  duro pasaremos un rodillo u otros materiales como una cuchara por encima y después al pasarlo sobre una hoja se quedarán las formas.

- Una actividad muy común para trabajar el barro con niños es hacer la huella de la mano. Esta actividad se puede hacer de dos formas distintas, al poner la mano en el barro podemos pintar los contorno o rellenar con escayola los huecos (aunque este método es más complicado).

- El barro se puede trabajar a varios niveles: uno de ellos es con pequeñas esferas o churros, uniéndolas para crear una figura. Otro es coger el bloque y crear una figura moldeándolo hasta conseguir la figura deseada. De esta forma podemos utilizar herramientas para retirar piezas o perfilas y dar forma.

Por último, antes de comenzar ya a hacer nuestras propias figuras, MJ nos dio un truco muy útil para trabajar el barro con los niños. Cuando el barro pesa mucho se puede vaciar quitando bastante cantidad del centro y del interior, de manera que así pesa menos y se pueden transportar las figuras más fácilmente. Para que se conserve durante varias sesiones tenemos que mojar un trapo, escurrirlo y ponerlo por encima de la figura. Por último ponemos una bolsa de plástico por encima y tenemos que mantenerlo así durante un tiempo muy largo.

Una vez comprendidos todos estos aspectos básicos, nos pusimos a trabajar con la arcilla. La primera actividad consistió en crear una silla a partir de pequeñas bolas o churros. El resultado fue este:


Después tuvimos que crear una silla pero moldeando con las manos un bloque de arcilla, resultó más complicado que la actividad anterior porque al trabajar con una sola pieza los detalles tenían más complejidad. ´Mi silla fue está, más parecida a un sofá que otra cosa:
                                                              Imagen realizada por mí.

Tras haber tenido un primer contacto  con la arcilla, la profesora dio una serie de temáticas las cuales deberíamos representar a nuestro gusto con la arcilla, algunas de estas fueron: una barbacoa, electrónica, animales marinos, animales salvajes, un ajedrez, una familia, etc

Nuestro grupo, "Los abstractos" elegimos los animales salvajes, realizando la representación de estos animales: koala, pingüino, león, tortuga, cocodrilo (esta fue mi elección) y elefante. El resultado final fue este:

                                                           Imágenes realizadas por mí.

Después tuvimos que presentarlos por grupos y evaluar el trabajo de los demás. He de  decir, que todos los trabajamos me parecieron que estaban bastante trabajados. Esta clase ha sido para mí la más entretenida, en parte, porque ha sido (en mi opinión) en la que más orden y organización ha habido, esto es algo fundamental para el correcto desarrollo de la clase.

martes, 28 de marzo de 2017

Dándole color al proyecto.


La clase de hoy ha sido especial a las anteriores, comenzando porque la duración de esta ha sido de 4 horas (aunque al estar tan ocupados no lo haya parecido).

Como pasó con la fotografía, antes de ponernos a trabajar sea en lo que sea, tenemos que conocer  bien los aspectos básicos de aquello que vamos a realizar. MJ nos ha dado una pequeña clase teórica sobre conceptos básicos de la pintura cuyas ideas principales son las siguientes:

Lo primero a lo que se hizo referencia es que las pinturas son fundamentalmente pigmentos y dependiendo de su procedencia se pueden clasificar en tres tipos:

-          Animal: como la cochinilla, que es un pigmento rojo que se utiliza mucho actualmente en los cosméticos, y la concha animal, también utilizada para crear pinturas blancas.

-          Vegetal: provienen de los pétalos de flores, de las hojas, de frutas, veduras, etc. El azafrán es el pigmento vegetal del que se ha hablado en clase, pero algunos se pueden sacar de fuentes como la espinaca, la remolacha o cítricos.

-          Mineral: como usaban en la Prehistoria, como la caliza. Para poder fijar este tipo de pigmentos, debemos cubrirlos con algún tipo de barniz (puede ser natural).

En la actualidad, la mayoría de los pigmentos son sintéticos puesto que así tienen la misma capacidad de secado.

Una vez introducidos en el mundo de la pintura, MJ nos explicó cómo se hacen las pinturas, algo realmente útil para el trabajo que íbamos a realizar en clase. Pues bien, ¿cómo se hacen las pinturas?

1.      Se elige el pigmento que necesitamos.

2.      Se hidrata.

3.      Se deja secar durante 24 horas.

4.      Separamos el agua no absorbida por decantación.

5.      Se mezcla con los aglutinantes.

¿Fácil y sencillo no? Pues dependiendo del aglutinante que vayamos a usar,  resultará una pintura u otra, por ejemplo:

·         Acrílicos: el pigmento hidratado  más cola blanca. La ventaja de estos es que se secan rápidamente.

·         Temple al huevo: se pincha un huevo y se saca la clara, pasamos la yema de una mano a otra con cuidado hasta que se seque para separar la yema y la vitela. Esperamos que se seque y la metemos en un recipiente (vaso). Una vez que tenemos la misma cantidad de yema y de pigmento, lo podemos utilizar.

·         Pinturas de pastel: mezclando leche desnatada con pigmentos hidratados, una vez mezclados,  los envolvemos fuertemente en un rollo y cuando se sequen queda la pintura de pastel

·         Óleo: el pigmento hidratado (como en los casos anteriores) mezclado con aceite de linaza. El problema es que tarda mucho en secarse, hasta 100 años.

Después habló del principio fundamental de la pintura: una pintura se puede pintar encima de otro, pero tenemos que tener en cuenta la grasa de la pintura. El óleo es la de más grasa, por lo que deberá ir la última (la de más arriba) y el pastel la que menos, por lo que podré pintar con el resto sobre ella.

Para poder pintar es necesario utilizar las herramientas adecuadas, existen diferentes herramientas para pintar como el rodillo o el pincel. Cada uno deberá adecuarse a cada situación, por ejemplo si queremos pintar a larga distancia utilizaremos un mango largo.

Por último, MJ trató un concepto básico en la pintura como es el color. Para explicar los colores primarias y secundarios, los adyacentes, complementarios y suplementarios. Para ello, cogió los colores primarios (rojo, amarillo y azul)  y los fue mezclando para obtener los secundarios (naranja, verde, y morado).

El complementario es aquel que no interviene en la mezcla de dos primarios y los adyacentes son los dos que intervienen en la mezcla de los secundarios.

Para poder entender mejor esto, os dejo una imagen de la primera actividad que realizamos con las pinturas:
                                                           Imagen realizada por mí.

Después de explicarnos algunas técnicas, nos pusimos manos a la obra con nuestras producciones. La segunda de ella consistió en poner cinta de carrocero en una lámina para buscar formas rectas. En esta misma actividad aprovechamos otra técnica que consistía en crear sellos con una patata, en nuestro caso creamos dos sellos: uno con forma de casa y otro con forma de reloj de arena.

En esta misma lámina incluimos la técnica del papel mojado para aprovechar los materiales. El resultado fue este:

Por último practicamos otra técnica usando la cera de la profesora e intentando crear paisajes, aunque estas dos resultaron bastantes más difíciles que las anteriores, o por lo menos en mi caso.

Este fue el resultado de una clase diferente de pintura, en la que aprendimos multitud de técnicas y pudimos dar rienda suelta a la imaginación. Aquí una imagen de cómo acabó la  mesa, y aunque digan que el desorden refleja la personalidad, en este caso refleja el trabajo.


lunes, 27 de marzo de 2017

Lo que el ojo no ve.


La clase de hoy ha sido diferente a las anteriores, ya antes de comenzar MJ nos había mandado venir todos vestidos de negro, lo que nos preparaba para intuir que será una clase fuera de lo normal.

Hoy era el primer día que comenzábamos el proyecto en sí, hoy nos iniciábamos en la fotografía y para ello, antes de comenzar a sacar fotos, MJ nos explicó algunos conceptos básicos que debemos controlar:

-          Apertura del diafragma: determina de algún modo el nivel de apertura del objetivo, que no es más que el ojo de la cámara. Así, el diafragma regula la cantidad de luz que ”entra” en la cámara. Una cámara es más luminosa cuando tiene una mayor capacidad de apertura de diafragma, porque entrará más luz en el foco. También nos habló del grado de apertura del diafragma y de los valores con los que se representan, de modo que el número 2 correspondería a cuando está completamente abierto, tanto el 5 como el 6 sería un punto intermedio y el número 16 significaría que está completamente cerrado

-          ISO: representa la luz que necesita la cámara para tomar la foto en condicionas óptimas. Está muy estrechamente relacionado con la apertura del diafragma. Para entender la sensibilidad es fundamental comprender el concepto de ruido, que ocurre cuando la imagen no tiene apenas nitidez porque la sensibilidad es alta.

-          Velocidad de obturación: tiempo que tarda la cámara en abrir y cerrar el disparador. Aquí también introdujo la función bulb, similar a lo que hacemos manejando el tiempo pero manteniendo pulsado un botón.

Tras aclarar estos conceptos y hablar brevemente sobre la importancia de los fondos y los puntos de vista, comenzamos a realizar fotografías.

MJ nos mostró en la práctica como utilizar el movimiento de la luz para crear efectos en la fotografía y después nos dejó crear nuestras fotografías libremente, lo que hizo que nuestra imaginación saliese disparada.

La actividad me pareció muy interesante ya que desde el primer momento tuvimos que pensar cómo crear un fondo negro para que los colores nos afectasen a la imagen y cómo colocarnos para que los efectos fuesen los deseados. Después de probar las técnicas utilizadas con el movimiento de las personas y el de luz, creamos nuestras propias imágenes y los resultados fueron sorprendentes.

Aquí os dejo algunos ejemplos de las fotografías que sacamos:


                                                Imágenes realizadas por Alejandro Gómez

Destacar también que he aprendido que en estos tiempos en el que las nuevas tecnologías están tan avanzadas, con un móvil se pueden sacar imágenes realmente interesantes.

viernes, 24 de marzo de 2017

¡Manos a la obra!


Buenas a todos, hoy volvíamos a las clases una semana después para dar forma a todo lo que había que hablado con anterioridad.

Lo primero que hemos hecho ha sido aclarar la forma en que debemos realizar las evaluaciones, aquí os resumo por encima los puntos más importantes:

1.       Evaluación individual: los blogs se evalúan por semana, valorando del 1 al 3 (por ahora) cada uno de los siguientes apartados: extensión, calidad y fechas. Después se hace la media de cada una de las notas y se redondea hacia el número entero. En cuanto a las exposiciones, cada vez que un compañero salga a exponer habrá que evaluarle en torno a la dicción, el discurso y la comunicación no verbal.

2.       Evaluación grupal: haremos una nota media de las notas de los blogs que hemos puesto a cada uno para ponerle nuestra nota de grupo. Después con la nota media de cada uno, haremos las medias de todos los del grupo para evaluarles los blogs de forma grupal. También pondremos una nota grupal no sólo de las exposiciones, también de sus ideas, creatividad, etc

Una vez aclarado todo pasamos a trabajar en el proyecto que establecimos la semana pasada y, ¿qué es lo primero que conocemos de cualquier proyecto? Su nombre. Este nombre debía ser atractivo y acercar a quien lo oye hacia una idea próxima sobre lo que trata. MJ cogió un libro cualquier de un alumno y empezó a leer frases sueltas que nos para que nos suscitasen ideas para crear un nombre.

Como el proyecto de clase tenía 4 subgrupos, la profesora nos explicó la secuenciación que tendríamos, teniendo un para cada día para cada uno:

-          Lunes: trataremos la fotografía con inclinación, para ello es conveniente que vayamos vestidos de negro.

-          Martes: pintura, donde aprenderemos aspectos tales como conseguir mezclas, qué tener en cuenta a la hora de hacer una pintura o qué herramientas y materiales son adecuados para cada situación. Tenemos que traer pinturas acrílicas o  wash de color blanco, azul, amarillo y rojo.

-          Miércoles: escultura, tratamiento y construcción con barro.

-          Viernes: dibujo y sus bases fundamentales.

Por último trabajamos en grupos para elaborar el nombre del proyecto y establecer el trabajo que íbamos a realizar en la galería. Nuestro grupo, Los abstractos, propuso el nombre de “Galería Rompecabezas” porque consideramos que este proyecto es una gran pieza que necesite de todas las partes para funcionar y también requiere del pensamiento y la imaginación de todos.
                                                           Imagen realizada por mí.

La mayoría de los grupos salieron a exponer sus ideas y al final se acordó que la maqueta tendría varias salas: una sala de taller donde trabajar el dibujo, la fotografía, la escultura y la pintura; otra sala de exposiciones y por último, una sala de teatro.
                                                          Imagen realizada por mí

Esperemos que el proyecto vaya cada vez a más y al final todos estemos satisfechos del trabajo realizado.
“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original” (Albert Einstein)

viernes, 17 de marzo de 2017

Buda explotó por vergüenza.


En la clase de hoy nada más entrar hemos visto una película puesta en la pantalla y una serie de cuestiones escritas en la pizarra, las cuales más tarde la profesora nos explicaría. Las cuestiones a las que debíamos hacer referencia sobre la película eran:

1.       Valor de la educación.

2.       Importancia del entorno.

3.       Situación de las personas según cultura y hogar

Antes de comenzar a ver la película “Buda explotó por vergüenza”, María Jesús nos explicó que la semana que viene no podremos dar las clases del martes y el miércoles y que las recuperaríamos la semana que siguiente a ser posible. También aclaramos el tema de las correcciones tanto de las entradas del blog como de las exposiciones.
En cuanto a la película, narra la historia de una niña afgana llamada Bagtay cuyo único objetivo es ir a la escuela  como el resto de niños. En  este film se narra un solo día de la vida de Bagtay pero es suficiente para poder comprobar numerosas diferencias en el entorno en el que vive: de género, de religión y diferencias culturales.
                                        
                                (Imagen sacada de https://caosblanco.wordpress.com/2012/10/09/buda-exploto-por-verguenza-cuando-los-derechos-de-los-ninos-no-importan/ el día 17/3/17 a las 19:00)

A continuación voy a hablar  acerca de las cuestiones planteadas por MJ, no hay que olvidar que todo lo que quede reflejado en este blog forma parte de mi opinión personal, sin intención alguna de convencer a nadie ni de sobreponer mis ideas sobre cualquier otra.
En muchas ocasiones hemos escuchado la frase “somos de donde nacemos” y de algún modo tiene algo de razón.  Como se puede ver reflejado en la película, el entorno en el que vive Bagtay es machista, las mujeres se dedican al cuidado de la casa y de los niños mientras que los hombres están en el mercado manejando las actividades financieras. Otro aspecto fundamental a analizar es que haya escuelas de chicos y escuelas de chicas, así podemos comprobar que desde pequeños la distinción de género está arraigada, por lo que es muy difícil que de mayor esto cambie. Aquí es donde podemos hablar de la tradición y la cultura de un país, la educación va más de la que recibimos en la escuela, es también la que nos dan nuestros padres y todo aquello que nos rodea de alguna forma  nos educa.
La tradición y la cultura de una población determinan también la educación que se va a impartir. En el caso de la película, los niños, que aprenden de lo que ven todos los días, viven rodeados de diferencias de género (las ya mencionadas anteriormente), tienen unas responsabilidades enormes ya que se dedican al cuidado de sus hermanos puesto que los padres no están en casa y, en muchas ocasiones son parte fundamental de los ingresos económicos. Se podría decir que no tienen ni medios para poder tener aspiraciones como pueden ser  las nuestras ni  tampoco las conocen porque en su vida no las ven.
Siguiendo este hilo, estos niños en un futuro serán padres y resultará muy difícil que sus hijos crezcan de otra forma porque será algo que ya tendrán demasiado interiorizado, por lo que aunque la cultura en este caso determine la educación, se podría decir que la educación va a determinar el futuro de dicha cultura.
Los niños son inocentes, no tienen maldad en sus actos porque no conocen en su plenitud el sentido de la justicia, del bien ni del mal (nos cuesta a los adultos cómo para que lo conozcan los niños…). Esto se ve reflejado de cierta forma en sus juegos, llevan palos como armas, utilizan las manos como prismáticos o retienen a las niñas porque es lo que ven día a día en aquellas personas  que son sus ejemplos. Todos como educadores tanto fuera como dentro del aula somos los que debemos enseñar con nuestros actos a los niños, porque aunque no nos demos cuenta, aprenden constantemente.
            
(Imagen sacada de http://www.revistacinefagia.com/2010/05/buda-exploto-de-verguenza-buda-as-sharm-foru-rikht-buddha-collapsed-out-of-shame/ el día 17/3/17 a las 19:10)

REFLEXIÓN:

Considero que esta película es de ese tipo de películas que te hace pensar en el valor de las cosas sí o sí. Un cuaderno, algo tan simple para nosotros al que podemos acceder sin apenas esfuerzo supone un mundo para muchos niños. El precio de las cosas no les da más valor o menos, lo que de verdad da valor es el esfuerzo y el  tiempo que empleamos para conseguirlas.
Relacionado con el valor de las cosas, aunque a nosotros a lo mejor no nos cuesten tanto, sí que debemos tener más empatía y ponernos en el lugar de aquellas personas que tienen dificultades, por ejemplo en la película los niños tienen un camino largo y peligroso para ir al colegio mientras que nosotros nos quejamos por tener que coger el autobús, o a las niñas las retienen por maquillarse o mostrar el pelo cuando todos nosotros tenemos total libertad en nuestra vida.
Por último, como profesores tenemos que valorar la importancia de nuestra figura en el desarrollo de las nuevas generaciones, por lo que hay ciertos valores que deben ser insustituibles a la hora de educar tales como el respeto, la solidaridad, humildad y el esfuerzo.

miércoles, 15 de marzo de 2017

¿Trabajamos por proyectos?


La clase de hoy ha comenzado con la profesora proponiéndonos elegir entre dos opciones: modificar la guía docente o trabajar por proyectos.

La modificación de la guía docente debía realizarse en base a nuestras necesidades e intereses, mientras que la creación de un proyecto debía estar sustentada en nuestra experiencia  en las prácticas. Tras explicar en qué iba a consistir la clase de hoy, María Jesús nos lanzó varias propuestas de proyectos tales como la creación de un barco de vapor, un teatro e incluso una película con ayuda de los alumnos  de comunicación y audiovisuales.

Los abstractos, que así se llama nuestro grupo, decidimos crear un proyecto que consistiese en la creación de un museo con rincones dedicados a diferentes secciones artísticas tales como:

-          Fotografía: en la actualidad la fotografía realizada por el móvil es algo que está a la orden del día. Aquí hemos planteado una actividad llamada “24 horas fotografiando mi vida” que consistiría en realizar fotografías artísticas a cosas cotidianas como el desayuno, a elementos urbanos e incluso selfies.

-          Pintura: desde el dibujo infantil (basado en nuestra experiencia en las prácticas) a la transformación de obras clásicas en modernas.

-          Escultura: dar rienda suelta a la imaginación con construcciones realizadas con materiales reciclables como palos de helados, tapones, etc

-          Interpretación: dividido a su vez en cine y teatro. Destacar el uso de las tecnologías en cuanto al cine y la creación de títeres, teatro de sombras y marionetas.

-          Música: tiene un recorrido transversal sobre el resto de actividades. Es muy importante sobre todo en la interpretación, en cine para crear diferentes situaciones y efectos y en el teatro puede utilizarse como musical también.

Una vez terminadas las exposiciones orales de nuestro proyecto, se ha puesto en común varios aspectos como la creación de un museo o galería y la producción de una maqueta, de manera que en la siguiente clase se establecerían los cimientos de del proyecto en común.
Resultado de imagen de el museo

Imagen del Museo del Prado donde podemos observar tanto pintura, escultura como arquitectura.
(sacada de https://www.taquilla.com/entradas/museo-del-prado el día 15/3/17 a las 15:55)

martes, 14 de marzo de 2017

Hablando con gestos.


La clase de hoy ha tenido varias partes:

Vamos a comenzar con el análisis realizado sobre la guía docente. Hemos analizado algunos aspectos fundamentales de la guía docente como son las competencias, algunas de ellas son: el trabajo en equipo, la capacidad de síntesis, de análisis y el desarrollo de la imaginación. También se ha mencionado el diagrama de Gantt (en este enlace podréis conocer más sobre ello http://www.obs-edu.com/es/blog-project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve). Otro aspecto de la guía docente que hemos visto es la evaluación, la cual será semanal con un examen diferente para aquellos alumnos que superen el resto de aspectos como el blog, asistencia, exposiciones, etc

La mayor parte del tiempo la hemos dedicado a las presentaciones, esto me parece muy bien porque realmente es algo que a pesar de que está a nuestra orden del día como alumnos no dominamos en su totalidad. La profesora ha decidido que comencemos al revés, de manera que primero han salido unos alumnos a exponer su opinión sobre el arte moderno, después la profesora nos ha dado pautas para  saber dominar las presentaciones y al final con todo esto hemos podido analizar las exposiciones de nuestros compañeros de una forma más completa puesto que teníamos más información.

Tras la exposición de los compañeros sobre el arte moderno, la profesora nos ha dado información básica sobre el arte como que el dinero no da más valor a una obra, la complejidad no está en las horas de trabajo o que la apariencia sencilla de una obra es engañosa (arte geométrico), de manera que se podría decir que  hemos aprendido nuestros primeros contenidos teóricos. (En esta página podéis encontrar más sobre Ángela de la Cruz, artista mencionada en clase http://www.helgadealvear.com/web/index.php/angela-de-la-cruz/)

Por último decir, que la actividad con las caretas considero que es muy útil para darse cuenta del lenguaje gestual a la hora de hacer una presentación.
                                                   (Imagen de Alejandro Gómez Lucas)

lunes, 13 de marzo de 2017

Primera clase: lunes, 13 de marzo.


Hoy comenzábamos el primer día del segundo cuatrimestre de tercero de nuestra carrera tras haber tenido una satisfactoria (en la mayoría de los casos) experiencia cómo profesores de prácticas.


La clase ha servido como toma de contacto con la asignatura de plástica, y aunque  parezca que la clase en que se realiza la presentación es de puro trámite esto no es así, las sensaciones con las que uno sale de la primera clase considero que son muy importantes las primeras sensaciones que uno tiene respecto a la asignatura y a la profesora, independientemente de que luego sean correctas o no.


María Jesús Abad, que así se llama nuestra profesora, antes de explicarnos en qué va a consistir la asignatura nos ha hablado de su formación personal junto con algunos aspectos de su vida. Esto, unido a que nos colocásemos sobre las mesas o acercásemos  las sillas ha creado un clima de confianza bueno.


Después, se han explicado algunas pautas sobre la asignatura tales como:


-          La utilización de un grupo de Facebook para comunicar tanto cosas relacionadas con la asignatura como cosas relacionadas con el arte entre otros.


-          La forma de evaluar: los alumnos somos los que nos evaluamos entre nosotros, esta evaluación será grupal y se realizará cada viernes.


-          Nosotros realizaremos exposiciones sobre determinados temas (novedad respecto del año pasado)


-          Visualización de películas y lectura obligatoria de un libro llamado ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón (adjunto una página web en la que se puede encontrar tanto su producción artística como información sobre su investigación acerca de los dibujos de los niños http://www.antoniomachon.com/selweb.html)


Por último, ha pasado lista de forma que cada uno tenía que presentarse y explicar por qué estaba haciendo esta carrera. Esto ha servido a la profesora tanto para contabilizar la asistencia como para conocernos un poco mejor, aunque esto último también ha sido un poco útil para nosotros también.